¿Qué son los dólares del colchón y por qué el Gobierno quiere que circulen?
En Argentina, la frase “dólares del colchón” dejó de ser metáfora hace rato. Representa los ahorros en moneda extranjera que millones de personas guardan fuera del sistema bancario, por miedo o desconfianza.
El presidente Javier Milei y su equipo económico tienen un nuevo objetivo: sacar esos dólares del escondite y meterlos en el circuito comercial. En un país con nula capacidad de emisión monetaria, baja monetización y freno económico, esos billetes dormidos se convirtieron en la última esperanza para reactivar sin imprimir pesos.
Contexto: una economía frenada y sin nafta
La política fiscal y monetaria ultra restrictiva de este gobierno dejó en claro que no se va a emitir para impulsar el consumo. Pero eso tiene consecuencias: el nivel de actividad empezó a frenarse, el crédito no arranca y la plata no circula.
Para evitar una recesión prolongada, el Gobierno apuesta a una remonetización en dólares, o sea: que la economía se oxigene con divisas que ya existen, pero no están en uso.
El plan Milei: remonetizar con dólares informales
El mecanismo aún no fue anunciado formalmente, pero ya se conocen varias piezas:
- No habrá blanqueo por ley, pero sí modificaciones al régimen de Ganancias para autónomos.
- Se habilitaría declarar solo ingresos netos, sin detallar patrimonio, lo cual abre la puerta para ingresar dólares sin justificativo.
- El Gobierno promete que no habrá sanciones ni persecución por el origen de los fondos.
Luis Caputo lo resumió así:
“Hay USD 200.000 millones en los colchones, ¿por qué no usarlos?”
Milei fue más gráfico:
“Queremos que la gente saque sus dólares y no deje los dedos marcados.”

Riesgos y tensiones del plan oficial
¿Es legal? ¿Es seguro?
El Ejecutivo se esfuerza por demostrar que cumple con los estándares del GAFI, el organismo que vigila la prevención del lavado de activos. Pero la jugada es delicada. De hecho, decidieron postergar el anuncio hasta después de las elecciones para no despertar polémicas.
¿Qué pasa si entran muchos dólares sin control?
El ingreso masivo de dólares puede traer consecuencias no deseadas:
- Riesgos reputacionales: si se percibe como un “blanqueo encubierto”, puede haber sanciones internacionales.
- Inestabilidad financiera: la remonetización mal gestionada puede empujar al tipo de cambio o provocar una deflación agresiva.
- Efectos fiscales mixtos: se recaudaría más IVA, pero ¿a qué costo institucional?
¿Cuánto impacto real podrian traer estos dólares?
Según estimaciones del analista Agustín Monteverde, si se moviliza solo el 2% de las tenencias (USD 8.000 millones), se generaría una recaudación de $1,6 billones por IVA, casi la mitad de lo que se recaudó en abril.
También se espera que mejore el nivel de crédito, aumente el consumo y se dinamice la inversión. Pero todo eso depende de algo clave: que la gente crea.
Preguntas que nadie contesta (pero yo me las hago)
¿Cuál es el marco legal de esta medida?
Hoy, no hay una ley formal de blanqueo ni un decreto específico publicado. El gobierno trabaja con modificaciones reglamentarias al Impuesto a las Ganancias y declaraciones públicas que, en la práctica, sugieren una “amnistía tácita”. Pero al no haber ley, no hay garantías legales duraderas, solo una interpretación política de no perseguir. Y eso es peligroso.
¿Qué pasa si viene otro gobierno?
Eso es lo más sensible: un nuevo gobierno puede revisar, cuestionar o directamente anular estas flexibilizaciones. Si no hay una ley sancionada por el Congreso que establezca un marco jurídico sólido, cualquier futura gestión puede dar marcha atrás y reabrir causas o investigar esos fondos. Por eso muchos ahorristas siguen esperando, mirando desde la tribuna.
¿Qué nos protege si ARCA o AFIP en otra gestión decide pedir comprobantes?
Nada. Esa es la verdad incómoda. No hay blindaje legal real. Si mañana cambian las autoridades de ARCA, del Banco Central o de la AFIP, y deciden volver a pedir trazabilidad, pueden hacerlo. Salvo que haya una norma con fuerza de ley que lo impida expresamente —y hoy no la hay—, todo depende de la voluntad política de la gestión de turno.
Conclusión: ¿una oportunidad o un nuevo parche?
El intento de remonetizar con dólares del colchón tiene lógica económica. Pero también es una apuesta política arriesgada. Puede ser un atajo para recuperar dinamismo sin emisión, o puede convertirse en un blanqueo solapado con consecuencias graves.
Han dado un poco mas de confianza con el cepo, manetiendo todo estable y digamos que controlado, pero nosotros ya sabemos que no nos debemos fiar de nadie, menos cuando se trata de nuestros ahorros.
Como siempre en Argentina, el problema no es la falta de dólares. El problema es la falta de confianza.
Discover more from INFORMATE BOLUDO
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
Pingback: Argentina: ¿Economía real o ajuste maquillado? -