Precio dólar: ¿por qué volvió a subir fuerte

El precio del dólar volvió a estar en boca de todos. En estos días, el MEP se ubica cerca de los $1270, rozando niveles que no se veían desde los picos preelectorales de 2023 y mediados de 2024. Y como siempre, cuando el billete verde se mueve, en Argentina el termómetro explota.

Ahora bien, ¿estamos frente a una corrida silenciosa o simplemente una corrección lógica? ¿Conviene seguir en instrumentos en pesos o refugiarse en dólar billete? Vamos a desarmar la situación parte por parte. Sin humo, sin pánico. Datos, contexto y lectura técnica de lo que está pasando —y lo que puede pasar— con el precio dólar.


Qué impulsó la reciente suba del dólar

No hay una sola causa. Como casi todo en economía, es un combo:

  • Fin de la ventana de baja de retenciones al agro: hasta el 30 de junio, el campo tuvo incentivos fiscales para liquidar. Eso generó una gran entrada de dólares financieros. Se cerró esa canilla, se sintió.
  • Menor demanda de pesos: junio y julio suelen ser meses de alta demanda por el aguinaldo. Pero eso dura poco. Una vez pagado, los pesos sobran y el refugio natural vuelve a ser el dólar.
  • Se adelantó la cobertura electoral: estamos entrando en el túnel de las elecciones, y en Argentina eso siempre tensiona el tipo de cambio. Hay miedo a cambios de rumbo, saltos de tipo de cambio o ruido político. ¿Resultado? La gente se dolariza por las dudas.
  • Semana clave con pocos días hábiles: hubo una semana con feriados en Argentina y en EE.UU. La oferta de divisas se redujo fuerte, justo en el cierre de la ventana del agro. El MEP bajó a $1140 y rebotó con fuerza desde ahí.
Te puede interesar:  CEPO AL DÓLAR Y POLÍTICA MONETARIA EN ARGENTINA

El carry trade como ancla natural del dólar

¿Qué es el carry trade?

Es una estrategia donde los inversores:

  1. Venden dólares caros (como ahora, con el MEP cerca de $1270),
  2. Compran bonos en pesos que rinden tasa real positiva,
  3. Y recompran dólares más adelante, esperando que no suban demasiado.

Este ciclo crea un equilibrio: cuando el dólar sube, muchos venden para hacer carry; cuando baja, recompran dólares. Resultado: el tipo de cambio tiende a flotar cerca del medio de la banda cambiaria.


Intervención del BCRA: dólar futuro y sintéticos

Aunque el Banco Central no está vendiendo reservas directamente, sí está interviniendo de forma indirecta.

Lo hace vía el mercado de futuros (ROFEX), bajando la tasa implícita que resulta de los contratos. ¿Por qué importa esto?

  • Inversores internacionales no hacen carry “a pelo”, se cubren con futuros.
  • Si la tasa implícita del futuro es negativa, el trade no cierra.
  • Entonces el BCRA entra, vende contratos de dólar futuro y baja la TNA implícita.

No se pierden reservas. Se usan pesos. Pero el efecto es concreto.


Base monetaria fija: menos pesos, más presión bajista

El gobierno actual mantiene una base monetaria ampliada constante. Es decir: hay la misma cantidad de pesos en circulación, pero la economía está creciendo al 7,7% anual (EMAE interanual).

Eso significa que:

  • Cada peso vale más en términos reales (menos inflación, más escasez).
  • Hay menos capacidad para alimentar una corrida.
  • La presión alcista sobre el dólar es limitada por falta de “nafta monetaria”.

Una analogía sencilla: si jugás al Monopoly con 4 jugadores y 20 billetes, todo bien. Si se suman 10 jugadores más pero seguís con los mismos 20 billetes, la plata se vuelve más valiosa. Eso pasa hoy con los pesos.

Te puede interesar:  Cómo Usar el Indicador para Operar Como un Profesional

¿Y la cuenta corriente negativa? ¿Nos estamos fundiendo?

Sí, hay déficit en cuenta corriente (1,8% del PBI), pero no por despilfarro.

  • La balanza comercial de bienes sigue positiva.
  • El déficit viene sobre todo de importación de bienes de capital: máquinas, infraestructura, inversión productiva.
  • El turismo incide, pero es menor en proporción.

Esto es típico en economías que crecen. Un pueblo que se convierte en ciudad primero importa maquinaria, materiales, infraestructura. Después exporta. Lo mismo pasa acá.

No es insostenible. Es parte del ciclo.


Hipótesis de corto y mediano plazo

¿Puede explotar el precio dólar?

No hay escenario base que lo justifique hoy.

  • No hay emisión monetaria nueva.
  • Las reservas no están cayendo.
  • El carry sigue activo.
  • El tipo de cambio oficial se sigue ajustando lentamente.

Ahora bien: sí hay riesgo preelectoral. Octubre y noviembre podrían mostrar más tensión si sube la incertidumbre política o hay señales de cambio drástico.

¿Conviene pasarse a dólares?

Depende del plazo:

  • Corto plazo (3-4 meses): riesgo alto por elecciones. Si estás en pesos, que sea con vencimientos post noviembre o protegidos contra tipo de cambio.
  • Mediano plazo (2025-2026): tasas atractivas en pesos, sobre todo si compraste dólar caro y hacés carry con bonos largos. Pero con paciencia.

Conclusión: el precio dólar como termómetro, no sentencia

En Argentina, hablar del precio del dólar no es solo economía. Es política, es memoria, es cicatrices del pasado. Pero también es mercado. Y los mercados, por más volátiles que sean, responden a incentivos.

Hoy el precio dólar sube, sí. Pero con fundamentos explicables. No hay magia, ni caos. Hay señales. Leerlas bien, actuar con lógica y no con pánico, es la clave.


Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading