Crisis monetaria, tasas y dólar: el cóctel 2025
Dólar hoy: sube aunque todo diga que no debería
Mientras el gobierno baja retenciones, sube tasas y emite bonos para calmar al mercado, el dólar hoy sigue subiendo. ¿Cómo puede ser? En cualquier manual clásico de economía, esto no debería pasar. Pero esto es Argentina, y los manuales acá se escriben con tinta invisible.
El Banco Central intervino de forma agresiva en el mercado de futuros, vendiendo cerca de 5.000 millones de dólares. Y aun así, el dólar paralelo sigue presionando. Hay más preguntas que respuestas. ¿Está funcionando la política monetaria? ¿O estamos viendo la calma tensa antes de otra tormenta?
El impacto global que alimenta la volatilidad local
No se puede entender lo local sin mirar lo global. Estados Unidos y la Unión Europea firmaron un acuerdo para reducir aranceles, mientras los impuestos internos suben. El dólar index (DXY) se fortalece porque el euro se debilita, y eso también pega fuerte en los emergentes.
Sumale tensión geopolítica con China, Ucrania, y un petróleo que no para de subir: Brent a USD 89, WTI a USD 84, con alzas semanales del 4%. Todo eso impacta en expectativas inflacionarias globales, tasas y, en última instancia, presión sobre monedas como la nuestra.
Wall Street y la señal de alerta: curva invertida
La curva de bonos del Tesoro sigue invertida. El bono a 2 años rinde más que el de 10 años. Eso en Estados Unidos es, básicamente, un cartel de neón que dice: recesión a la vista.
Los mercados están mixtos. Nasdaq sube por expectativas tech, pero el Dow y el S&P 500 bajan. Todos esperan la próxima decisión de la Reserva Federal, con el índice de gastos en consumo personal (PCE) como termómetro clave.
Bonos, Lecaps y estrategia oficial bajo presión
En Argentina, el Tesoro salió a buscar financiamiento. ¿Cómo? Emitiendo bonos dólar linked y Lecaps. Pero el problema es que la tasa ofrecida en los dólar linked es demasiado baja para atraer inversores. Resultado: poca demanda.
La curva de Lecaps también da una señal: está invertida. La más corta rinde 45%, más que las largas. Eso significa que el mercado ve más riesgo en el corto plazo que en el largo. Una locura, pero muy argentina.
BCRA, pases y señales de un sistema al límite
El Banco Central viene absorbiendo liquidez con pases pasivos. Esta semana lo hizo a tasas de entre 38% y 51%, pero sin decir una sola palabra oficialmente. El silencio habla, y dice mucho.
¿Por qué los bancos aceptan esa tasa tan baja cuando hay Lecaps al 45%? Porque necesitan tener liquidez disponible para cumplir con encajes y participar en próximas licitaciones del Tesoro. En resumen: no es porque confíen en la política económica, sino porque están atados por la operatoria misma del sistema.
Curva en pesos y percepción de riesgo creciente
El otro dato que pasa desapercibido es que la curva en pesos también está invertida. No sólo los bonos del Tesoro estadounidense muestran esta anomalía. Acá las Lecaps más cortas rinden más que las largas. Eso, en términos prácticos, indica desconfianza. O más bien, anticipa que el escenario económico de corto plazo es más riesgoso que el de largo.
Y eso, traducido, implica inflación esperada, tensión cambiaria y potencial devaluación encubierta. ¿Dónde se refugia entonces el capital local? Muchos ya están mirando al dólar hoy como único termómetro.
Hace click aca para ver todas las curvas
Futuros y cobertura cambiaria: el juego peligroso del BCRA
El BCRA vendió más de 3.200 millones de dólares en contratos de futuros desde junio, para frenar la suba del dólar. Hoy la posición vendida es casi 5.000 millones. Eso puede frenar la corrida en el corto plazo, pero genera una presión futura fenomenal.
Es pan para hoy y hambre para mañana. Porque si el mercado se da vuelta, el BCRA va a tener que salir a pagar esa diferencia. Y ahí se prende fuego todo.
¿Qué puede venir para el dólar hoy? Tres claves
- Datos de inflación y PBI en EE.UU. Si la Fed decide subir tasas, habrá menos margen para devaluar sin sufrir consecuencias.
- Rendimiento de Lecaps y dólar linked. Si nadie los compra, el Tesoro tendrá que emitir más. Y eso ya sabemos a dónde lleva.
- Reservas netas y futuros. Cuánto más puede seguir vendiendo el BCRA antes de que se quede sin nafta.
Estrategia de inversión con dólar hoy como eje
Este es un escenario donde hay que ser quirúrgico. Nada de comprar cualquier cosa. Lo más racional:
- En bonos, evitar los dólar linked con tasa negativa. Ir por Lecaps muy cortas si hay cobertura cambiaria complementaria.
- En cripto, el contexto de tasas reales negativas e inflación reprimida genera una ventana de entrada especulativa. Especialmente en activos como Bitcoin o Ethereum, como cobertura frente a eventuales devaluaciones o una aceleración inflacionaria.
- En acciones, sólo empresas con pricing power y cobertura dólar (exportadoras o con balances en moneda dura).
El dólar hoy no sube porque sí. Sube porque el mercado ya no cree. Y cuando el mercado deja de creer, ni las tasas, ni los bonos, ni las intervenciones alcanzan.
Porque el problema no es de instrumentos. Es de confianza.
Y esa, lamentablemente, no cotiza en el Rofex.
Discover more from INFORMATE BOLUDO
Subscribe to get the latest posts sent to your email.