¿llega el precio del dólar a 1500? te explico por que

El precio del dólar volvió a escalar en Argentina y ya hay más de uno que mira de reojo el techo de la banda cambiaria. Con el tipo de cambio oficial bordeando los $1.380 y la tensión creciendo en el mercado, la pregunta se repite en cada charla: ¿esto tiene freno? ¿O estamos en la antesala de una corrida silenciosa?

Un peso que no encuentra piso

Vamos a los datos. En lo que va del 2025, el peso argentino es la moneda emergente que más valor perdió. El tipo de cambio pasó de $1.060 en enero a superar los $1.300 en julio. ¿La causa? Una combinación explosiva: fin del cepo cambiario, incertidumbre electoral, pagos de deuda, turismo, inflación persistente, caída del superávit comercial y un mercado que no compra el cuento de la estabilidad. Y no lo digo en tono de agorero: lo dicen los números.

El sistema de flotación y sus límites

Desde abril, el gobierno implementó un régimen de bandas cambiarias con flotación administrada: el dólar se mueve entre un piso y un techo que se actualiza mensualmente (sube 1% al mes). Si se acerca al piso, el BCRA compra. Si se arrima al techo, vende. En teoría, equilibrio. En la práctica, presión.

Hoy el techo de la banda está en $1.480. ¿Y el precio actual? Rozando los $1.380. Cada vez más cerca. Cada vez más ruido.

Por qué el precio del dólar sigue subiendo

No hace falta un Nobel para entender qué está pasando. Hay al menos siete razones que explican la presión alcista:

  • Aguinaldo y turismo de invierno: más pesos en la calle, más consumo, más demanda de dólares.
  • Fin del carry trade: el famoso “cóbrense y corran”. El JP Morgan avisó que ya no es negocio quedarse en pesos. Resultado: migración masiva a dólar.
  • Fin del cepo: más de un millón de argentinos volvió a comprar divisa. Ahora también desde Mercado Pago. Acceso más fácil = demanda creciente.
  • Pago de deuda externa: en julio se fueron USD 4.200 millones. Menos reservas = menos oferta.
  • Elecciones en el horizonte: incertidumbre pura. Y cuando el argentino no sabe qué va a pasar, se cubre con dólares.
  • Exportaciones flojas, importaciones abiertas: se achica el superávit comercial y empieza a verse déficit. Mala señal.
  • Inflación que no cede: aun con tarifas pisadas, alimentos y combustibles siguen empujando.
Te puede interesar:  Precio de Bitcoin: ¿fortaleza real o bomba de tiempo?

¿Qué puede hacer el gobierno?

El margen de maniobra es corto, pero existe. Las herramientas que está usando (y las que tiene en la recámara) son:

  • Intervenir el dólar futuro: para anclar expectativas, que el mercado no anticipe una suba descontrolada.
  • Subir tasas: con las LECAps pagando hasta 60%, se intenta que los pesos no vayan al dólar.
  • Reactivar ventanilla de liquidez: para que los bancos no tengan que vender dólares si necesitan pesos.
  • Subir encajes: esterilizar los pesos que no entran en las licitaciones.
  • Emitir deuda en pesos: para absorber liquidez sin emitir.
  • Vender activos públicos: posibilidad de última instancia (como YPF). Riesgosa, pero en la mesa.

Qué pasa si se toca el techo

Si el dólar toca los $1.480, el gobierno debería intervenir vendiendo. Pero, ¿con qué dólares? Las reservas netas están bajas y el FMI lo sabe. El riesgo es claro: si se agotan las reservas y hay que reinstaurar el cepo, se reabre la brecha y se viene la película que ya vimos en 2018-2019: suba de precios, caída de consumo, pérdida de credibilidad, fuga de capitales y recesión.

¿Cómo cubrirse ante una crisis cambiaria?

En un escenario donde el precio del dólar puede desbordar el techo de la banda cambiaria y las reservas netas son cada vez más escasas, la cobertura ya no es una recomendación: es una necesidad. Por eso, desarrollar una estrategia de defensa frente a una posible crisis cambiaria es clave. Acá van las principales opciones, con sus ventajas, riesgos y requisitos:

1. Comprar dólares (MEP, oficial o cripto)

Es la cobertura clásica. Si sube el tipo de cambio, el que tiene dólares ya está cubierto. Hoy podés acceder a:

  • Dólar MEP: legal, transparente y más barato que el blue.
  • Dólar cripto (USDT, USDC): sin límite ni intermediarios, ideal para quienes prefieren operar fuera del sistema tradicional.
  • Dólar oficial: ahora incluso disponible en plataformas como Mercado Pago, aunque con cupo mensual.
Te puede interesar:  LECAP vs Dólar: el último gran truco antes de las urnas

No se trata solo de “dolarizarse”: se trata de hacerlo bien, eligiendo el canal que mejor se adapte a tu situación y perfil.

2. Invertir en staking o plazo fijo en USDT

Ideal si buscás rendimiento mientras te mantenés en dólares. Plataformas como Nexo ofrecen intereses por dejar tus cripto-dólares bloqueados por un tiempo. Pero atención:

  • Tiene sentido a partir de USD 5.000.
  • Los rendimientos no siempre justifican las comisiones si el capital es bajo.
  • Hay plataformas como Cocos Capitalque te dan entre un 4% y un 7%  y Buen Bit que te da en USDT el 7%
  • El riesgo no es nulo: elegí plataformas con buena reputación y trayectoria.

3. Bonos argentinos en dólares (con lupa)

Hay bonos soberanos que pagan entre 12% y 13% anual en dólares. Suena tentador, pero ojo:

  • El riesgo país sigue por las nubes.
  • La incertidumbre electoral y fiscal es altísima.

Para perfiles agresivos puede haber oportunidades. Para el inversor conservador, mejor esperar.

4. Obligaciones negociables (ON): deuda privada con cautela

Son bonos emitidos por empresas. Algunas pagan bien, pero muchas incumplieron. Ejemplo: empresas que no devolvieron el capital este mismo año. Yo a este instrumento no lo toco ni con un puntero laser.

5. CEDEARs: cobertura indirecta vía acciones extranjeras

Invertir en CEDEARs te dolariza indirectamente, porque siguen el valor en pesos de acciones cotizadas en el exterior. Pero en el corto plazo son muy volátiles. ¿Recomendación?

  • Para períodos de 6 meses o menos, evitarlos.
  • Para largo plazo, pueden ser buena opción según el papel.

Conclusión: elegir según tu perfil y tus necesidades

No hay receta única. Si sos conservador y querés dormir tranquilo: dólares en mano. Si sos más audaz y buscás rendimiento: staking o alguna oportunidad selectiva en bonos.

Te puede interesar:  Primer Semana de Junio - ¿BITCOIN SE DESMORONA?

Pero lo importante no es solo cubrirse. Es cubrirse antes. Porque cuando la crisis explota, ya es tarde y el dólar cuesta 20% más.

En Argentina, la prevención no es paranoia. Es sentido común financiero.?

¿Qué se espera para agosto?

El mercado espera que el precio del dólar oficial se mantenga en la zona de $1.300. Yo, sinceramente, lo dudo. Las variables están flojas. La macro mejoró, sí, pero faltan pesos, faltan dólares y sobran incertidumbres. En este contexto, veo una suba mensual moderada de entre 1% y 4%, empujada por la presión preelectoral.

Ahora, si el gobierno logra estabilizar sin vender reservas, y sostiene la tasa arriba del 60%, puede que logre domar la bestia un mes más. Pero el margen es cada vez más chico. Y en Argentina, cuando el margen se achica, la historia se acelera.


Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading