Crash financiero ¿repetimos los 2000 o el 2008? ¿que hacen los que saben?

La palabra que nadie quiere escuchar volvió a instalarse en los mercados: crash financiero. Y no es un invento del sensacionalismo. El 2025 arranca con señales inquietantes: un Nasdaq inflado por las Big Tech, tasas largas en descenso y grandes gestores globales moviendo sus fichas hacia sectores defensivos. El déjà vu es inevitable: ¿estamos frente a un nuevo 2000 o un 2008?


El fantasma del pasado

Similitudes con el crash financiero del 2000

El estallido de la burbuja puntocom dejó una enseñanza clara: cuando la concentración de capital en tecnología se vuelve exagerada y los retornos futuros no justifican las valuaciones, la caída es cuestión de tiempo. Hoy vemos algo parecido: Google, Amazon, Meta y Microsoft siguen siendo el corazón del rally, pero con múltiplos cada vez más exigentes. El gráfico que compara yields y retornos del Nasdaq muestra al 2025 en la misma zona de peligro donde estuvieron los años 2000 y 2008: retornos negativos y tasas en baja. La euforia tecnológica otra vez se siente frágil.

Lecciones del crash financiero del 2008

La crisis subprime explotó cuando nadie lo esperaba y el mercado se volcó a defensivos: salud, energía y consumo básico. En 2008, lo que sobrevivió fueron Coca-Cola, Procter & Gamble y el oro. Hoy, el patrón vuelve: mientras la tecnología se ajusta, los fondos más grandes se refugian en commodities, salud y consumo. La psicología de masas juega igual que siempre: después de la codicia, llega el miedo.


Qué hacen los grandes inversores

Rotación de carteras en 2025

  • Howard Marks (Oaktree): su mayor posición está en Torm (shipping), y aumenta en Barrick Gold y bancos brasileños. Una cartera diversificada en energía, oro y emergentes.
  • Mohnish Pabrai: concentra brutalmente en carbón (Warrior Met Coal), energía offshore (Valaris) y un toque de autos en USA.
  • Michael Burry: vende Estée Lauder, compra MercadoLibre y apuesta a United Health y Regeneron. Se mete de lleno en salud y Latinoamérica.
  • Terry Smith: ajusta Big Tech, reduce Microsoft y Meta, y entra fuerte en Nike e Intuit.
  • Pat Dorsey: aumenta Danaher (+34%) y mantiene un sesgo fuerte hacia innovación y biotech.
  • François Rochon: refuerza Berkshire, Booking y Charles Schwab, bajo su mantra de calidad y largo plazo.
  • Bill Ackman: Uber sigue siendo su joya, suma Restaurant Brands (Burger King) y sube fuerte Google.
  • Warren Buffett: vende parte de Apple, pero aumenta Coca-Cola y Chevron. Menos tech, más consumo y energía.
Te puede interesar:  Precio del dólar récord: ¿sube más o ya tocó techo?

Patrones comunes en la rotación

No hay casualidad:

  • Menor exposición a tecnología pura.
  • Refuerzo en salud, consumo defensivo y energía.
  • Auge de commodities como oro, carbón y petróleo.
    Es la misma jugada de siempre: protegerse antes de un golpe.

Estrategia e interpretación

¿Crash financiero o simple ajuste?

La pregunta es clave. Los datos sugieren que no es solo un ajuste técnico. El escenario recuerda a 2000 y 2008: sobrevaluación en un extremo, defensivos acumulándose en el otro. ¿Podría el mercado salvarse con un “soft landing”? Sí, pero las probabilidades de un sacudón fuerte están sobre la mesa.

Qué significa para el inversor argentino

Para mi, el impacto llega por dos vías:

  • Acciones con presencia local como MercadoLibre o Coca-Cola pueden sufrir volatilidad, pero también ofrecer entradas a largo plazo.
  • Energía y commodities se perfilan como refugios lógicos, incluso en un país que vive de exportarlos.
  • Perfiles defensivos: mantener caja, consumo y bonos ligados a commodities.
  • Perfiles agresivos: aprovechar la corrección en tecnológicas, pero con stops claros.

Conclusión y reflexión

Prepararse para un 2025/26 volátil

La historia se repite porque los mercados olvidan rápido. El crash financiero no es inevitable, pero la rotación de carteras muestra que los grandes ya se cubren. La lección es clara: diversificación, prudencia y calidad.

En criollo: si los grandes se refugian en salud, energía y consumo, vos no podés quedarte soñando con que las Big Tech van a subir para siempre. No es pánico, es gestión de riesgo. El que no entienda eso, corre el riesgo de revivir en carne propia el 2000 o el 2008.


Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading