mercado argentino

mercado argentino: ¿Es momento de comprar YPF?

El mercado argentino volvió a estar en boca de todos tras un repunte técnico que despertó ilusión en algunos y desconfianza en otros. Con el Merval rebotando desde mínimos en dólares, la pregunta es inevitable: ¿hay oportunidad real o es otro espejismo más en medio de la incertidumbre? Como siempre, el análisis no puede ser lineal. Hay luces y sombras. Y hay que saber leer entre líneas.


La reacción del mercado argentino: ¿rebote o cambio de ciclo?

Esta última semana, el Merval tuvo tres ruedas consecutivas en verde. No parece mucho, pero en este contexto importa. El índice venía de un descenso pronunciado que lo llevó a niveles de 1.600 puntos en dólares. Desde ahí, vimos un rebote técnico hasta los 1.700, pero —atención— todavía sin romper resistencias relevantes.

¿Esto es el inicio de una tendencia alcista? Difícil. Técnicamente, estamos dentro de una tendencia bajista. Lo que estamos viendo es un rebote dentro de ese mismo canal descendente. El análisis técnico sugiere cautela: los intentos previos de recuperación fueron efímeros. Para que el rebote del Merval se transforme en algo serio, hace falta consolidación sobre las medias móviles, superar directrices bajistas y, sobre todo, volumen.

mercado argentino
Grafico del merval y su claro canal bajista ¿podes ver que patron claro se ha formado en el grafico?

Acciones argentinas: valuaciones atractivas, fundamentos endebles

La tabla de múltiplos PER (precio sobre ganancia) de las principales acciones argentinas ofrece un pantallazo interesante:

  • YPF: 10,9 – razonable para una petrolera con fuerte exposición política.
  • Galicia: 7,4 – barato, pero con fundamentos debilitados.
  • Pampa: 10,4 – promedio para utilities energéticas.
  • Supervielle: 16,9 – elevado, con expectativas algo infladas.
  • Macro: 188,5 – distorsión contable evidente.
  • Edenor: 6,4 – baratísimo, pero con alto riesgo regulatorio.
  • Loma Negra: 18,7 – caro para el sector cemento.

Los múltiplos pueden sonar tentadores, pero no cuentan toda la historia. Muchas de estas empresas enfrentan desafíos estructurales, como caída en ingresos, suba de incobrabilidad, presión regulatoria o falta de drivers de crecimiento. El caso de Galicia es paradigmático: cayó casi un 90% en utilidades respecto al año pasado. ¿PER bajo? Sí. ¿Oportunidad? Solo si uno entiende por qué cotiza así.

Te puede interesar:  Precio de bitcoin en corrección, ¿es hora de comprar?

YPF: acumulación institucional y una historia de largo plazo

Uno de los activos más interesantes del mercado argentino es, sin dudas, YPF. No solo por sus fundamentales, sino por lo que viene mostrando en los formularios 13F: grandes fondos como JP Morgan, William Blair y Drukenmiller están acumulando posiciones.

El dato más jugoso: JP Morgan sumó un 52% más en su posición, comprando cerca de $58 millones de dólares en acciones, y lo hizo en un rango de precios cercano al actual. No es habitual estar al mismo nivel de entrada que los gigantes de Wall Street.

Fundamentalmente, YPF recibió una mejora en su calificación crediticia, aumentó sus reservas en Vaca Muerta un 13% y tiene una vida útil proyectada de 8,3 años en reservas probadas. Lo más impresionante: su tasa de reposición es de 1,9. Por cada barril que extrae, incorpora 1,9 barriles nuevos. Un número que cualquier petrolera del mundo envidiaría.


El contexto macro: tasas, FMI y una economía real que no reacciona

Mientras el mercado financiero intenta ilusionarse, la economía real sigue apagada. El dato de actividad económica en mayo mostró una nueva caída. El consumo masivo y las ventas minoristas siguen en terreno negativo. El crédito para las pymes es inaccesible: hay bancos que financian al 285% de costo total anual.

En paralelo, la macro empieza a ordenarse, al menos en los papeles:

  • El FMI habilitó finalmente el desembolso de los USD 2.000 millones, a pesar de no cumplir las metas de reservas. ¿Por qué? Porque el gobierno mostró avances fiscales y baja de inflación.
  • El dólar oficial permanece relativamente calmo, dentro de la banda. El dólar blue, por ahora, sigue contenido.
  • Las tasas de interés, tras el cimbronazo de las últimas semanas, se reacomodaron. Ya no están en el 120%, pero siguen siendo altísimas.
Te puede interesar:  estrategias bitcoin

¿Conclusión? La economía real está lejos de la recuperación. Y eso tiene impacto directo sobre muchas acciones argentinas.


Bonos argentinos: ¿vale la pena el riesgo?

El AE38D se consolida como una opción de largo plazo si uno cree en un sendero de baja del riesgo país. Hoy ofrece una buena tasa, pero requiere paciencia y tolerancia al riesgo.

Como bien dijeron algunos analistas esta semana: “hay gente que invierte en bonos, otra en acciones y otra que le gusta el rock and roll”. El que busca rentabilidad en este contexto tiene que saber qué perfil tiene. Y actuar en consecuencia.


Oportunidades concretas: qué mirar y qué evitar

En este contexto complejo, hay papeles que están mostrando señales distintas:

  • Pampa Energía superó resistencias y muestra volumen creciente.
  • Transener y Transportadora Gas del Norte tienen buena performance relativa y podrían romper al alza si el volumen acompaña.
  • Banco Macro, Supervielle y BMA muestran acumulación, pero siguen en tendencia bajista. Para especular en el corto plazo, no para enamorarse.
  • Vista Energy corrigió fuerte, pero podría rebotar si recupera el POC perdido.
  • Valo es uno de los pocos que está posicionándose por encima de medias móviles y resistencias clave. Interesante para seguir.

En cambio, papeles como Ternium, Morixe, Aluar están atrapados en laterales eternos. No bajan. Pero tampoco suben. El costo de oportunidad es real. Hay veces que conviene salir y buscar activos con fuerza relativa superior.


Perspectiva electoral y rotación de activos

Estamos entrando de lleno en un trade electoral. La historia muestra que, si el gobierno llega bien parado a las elecciones, el mercado suele anticiparse. Si se consolida un escenario de continuidad y reformas, podríamos ver una rotación fuerte de activos: de los más golpeados a los que lideran la recuperación.

Te puede interesar:  ¿Reversión? Análisis Técnico acciones Argentinas Mayo 2025

La clave: seleccionar las acciones correctas y tener una estrategia clara. No todas van a subir. Algunas, directamente, van a quebrar si no se adaptan al nuevo entorno competitivo.


Conclusiones: ¿es momento de apostar al mercado argentino?

Sí. Pero con condiciones. El mercado argentino está barato. Pero barato no es lo mismo que oportunidad. Hay que ser selectivo. Elegir empresas con flujo, con fundamentos reales, con capacidad de crecer en una Argentina que se abre al mundo. No es magia. Pero por primera vez en años, parece haber margen para un rebote técnico sostenible. Lo que haga el gobierno con ese margen, ya es otra historia.


Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading