Precio del dólar récord: ¿sube más o ya tocó techo?

El precio del dólar oficial minorista trepó a $1.380 y marcó un nuevo récord. En solo un día subió $55. Sí, en 24 horas. Y aunque parezca una exageración, no lo es: en lo que va de julio ya acumula un 13,6% de suba y en el año avanza más del 31%, duplicando a la inflación del primer semestre. Pero el dato más picante es que este movimiento se da en un contexto donde el Gobierno asegura tener todo “ordenado”.

Entonces, ¿qué está pasando? ¿Es un salto puntual o el principio de algo más grande? ¿Conviene correr al dólar o quedarse en pesos? Y lo más importante: ¿cuándo impactará de verdad el tan anunciado “efecto retenciones”?

Vamos por partes.


El salto, precio del dólar: ¿corrección o señal de alerta?

La disparada del precio del dólar se explica por una combinación de factores que no sorprenden a nadie, pero que todos juntos se vuelven una bomba de tiempo: cierre de posiciones de fin de mes, escasa oferta de divisas por parte del agro, empresas demandando dólares para cancelar deudas y particulares pagando resúmenes de tarjeta por consumos en el exterior.

¿El resultado? Un mercado seco y nervioso, donde cualquier chispa prende.

Encima, como recordatorio del descalabro anterior con las LEFIs, quedó circulando en la plaza una montaña de pesos que nadie sabe bien dónde meter. Según estimaciones, hay unos 9 billones de pesos sin destino claro. Y en Argentina, ya sabemos: peso sin destino, peso que va al dólar.

En este contexto, el Banco Central sostiene una banda de flotación con techo en $1.430. O sea: todavía hay margen para que el dólar oficial suba legalmente un poco más. En ese colchón del 1% mensual es donde muchos empiezan a ver oportunidades.

Te puede interesar:  Precio de Bitcoin: ¿fortaleza real o bomba de tiempo?

El agro y la liquidación: ¿cuándo impacta el “efecto retenciones”?

El Gobierno jugó su carta en la Rural: bajar retenciones al agro con la esperanza de que eso se traduzca en una mayor liquidación de divisas. Y hay razones para pensar que no es puro humo: según datos del propio sector, todavía quedan más de u$s13.000 millones en los silobolsas.

El cálculo fino dice que todavía no se vendió el 46% de la cosecha de soja, el 53% del maíz y el 18% del trigo. Eso no es menor. Si los productores deciden largar todo lo que tienen guardado, se estima que podrían ingresar entre u$s5.500 millones y u$s6.000 millones antes de las elecciones de octubre.

Pero atención: los especialistas son cautos. La mayoría coincide en que recién a mediados de agosto podría verse un efecto real. Hasta entonces, el dólar seguirá con la mecha encendida.


Carry trade: ¿conviene hoy pasarse a pesos?

Acá entra una de las jugadas clásicas de los inversores locales: el carry trade. La lógica es simple: vendo dólares, invierto en pesos con tasa alta y, al final del plazo, recompro dólares más baratos. Fácil de decir, no tanto de ejecutar.

Hoy las tasas de interés bajaron del pico del 100% post-LEFIs y se acomodaron entre 30% y 40%. Aun así, siguen por encima de la inflación (estimada en torno al 1,7% mensual), lo que las vuelve atractivas.

Por ejemplo, con una Lecap a noviembre, el inversor que haga bien los cálculos y confíe en que el dólar no va a saltar la banda, puede ganarle con margen tanto a la inflación como al tipo de cambio. ¿El riesgo? Que el dólar no se quede quieto.

Te puede interesar:  Milei aprieta el acelerador: vende la llave del 86% de la energía del país

Pero si el oficialismo logra mantener el crawling peg (ese 1% mensual que sube la banda), y si entra algo de agro-dólares, el escenario se vuelve ideal para este tipo de jugadas.

Precio del dólar
el precio del dólar moviéndose dentro de las famosas bandas

Arbitrajes financieros: cuidado con los números mágicos

En redes sociales volvió la tentación del arbitraje. El clásico: tomás plata en caución al 35% y la colocás a 45%. “Ganás gratis”, dicen. Pero eso en Argentina es un cuentito para Twitter.

¿Por qué? Porque hay costos ocultos que no siempre se muestran: comisiones, derecho de cotización, diferencias de plazos, spread de entrada y salida… y la lista sigue. Cuando hacés los números reales, ese 10% de ganancia se evapora en el aire. Y no es la primera vez que pasa.

Así que cuidado con los “gurús” que venden fórmulas mágicas. Acá no hay plata fácil. Hay que hacer las cuentas como corresponde o terminar pagando el costo del apuro.


El dilema argentino: precio del dólar quieto, tasas altas y elecciones cerca

El Gobierno apuesta a mantener la calma con orden fiscal, tasas reales positivas y promesas de reforma. Pero el mercado no vota. Observa, mide y reacciona. Hoy, la brecha cambiaria desapareció: el MEP y el oficial casi se abrazan. Y muchos ven en eso un paso hacia un dólar único.

¿El riesgo? Que esta calma no se sostenga si no entran los dólares del campo o si el clima electoral se vuelve más incierto.

¿El ancla? El tipo de cambio real, que está en un valor que algunos consideran “interesante”. Si no hay traslado masivo a precios, se vuelve un buen punto de partida para frenar expectativas devaluatorias.

Te puede interesar:  Análisis Técnico Criptomonedas Mayo 2025

Conclusión: ¿conviene hoy invertir en pesos?

A corto plazo, . Mientras las tasas sigan por encima de la inflación y el dólar no pegue un salto fuera de control, las Lecaps y otros instrumentos en pesos aparecen como una buena opción.

Pero esto es Argentina, y el viento cambia rápido. El que invierte tiene que mirar el calendario: agosto y octubre son claves. Si el agro liquida y el Gobierno aguanta, puede haber paz cambiaria. Si no, el dólar volverá a ser la salida de emergencia.

Y como siempre, en tiempos de alta volatilidad: más que elegir entre pesos o dólares, lo importante es elegir bien el momento.


Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from INFORMATE BOLUDO

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading